Educación sentimental para la niña de tus ojos

Krasnaya Niva (красная нива, Campo Rojo) | Semanario Ilustrado Sovietico 1923-1931


Krasnaya Niva (красная нива). Campo Rojo. Semanario Ilustrado Sovietico 1923-1931
Krasnaya Niva (красная ниваCampo Rojo) fue un semanario literario y poético ilustrado publicado en la Unión Soviética desde 1923 hasta 1929 y entre 1930 y 1931 en una segunda etapa de 36 ejemplares. Maestros del diseño constructivista como los hermanos Vladimir y Georgui Stenberg, Pinus, Pimenov o Deineka colaboraron creando diferentes portadas en color y blanco y negro para la publicación. La obra de diferentes prosistas y poetas rusos era publicada en sus paginas junto a traducciones de novelas extranjeras, como R. Rolland y H.G. Wells o cuentos de H. Barbusse y M. Zalka
Ver Entrada Completa...

Nicolas Beaujouan. Ultimate Geek Selection. Minimal Book Collection


Nicolas Beaujouan. Ultimate Geek Selection. Minimal Book Collection
El diseñador gráfico Nicolas Beaujouan propone en esta serie de ilustraciones un recorrido minimalista por las portadas de los libros de Ciencia-Ficcion y Fantasia esenciales para todo buen fan del genero
Ver Entrada Completa...

'Modern Sketch' 1934-1937 | La Ilustración China en la decada de 1930




Hay muchas razones por las que Modern Sketch (Shidai Manhua) destaca de entre el conjunto de casi veinte revistas satíricas y de humor ilustrado que se hacían a mediados de 1930 en China, uno de los momentos más excepcionales para el arte gráfico popular chino. Se puede señalar que la longevidad de Modern Sketch se deba a la calidad de la impresión, el notable eclecticismo de su contenido, y la inclusión de obras de artistas jóvenes que llegaron a convertirse en líderes en creación cultural de China a lo largo del siglo 20. Pero desde la perspectiva de hoy, lo más intrigante es la fuerza y la imaginación con la que esta revista recoge las crisis y contradicciones que han definido el siglo 20 en China. Publicada mensualmente durante 39 números desde 1934 hasta junio de 1937, Modern Sketch fue reconocido entonces, y lo sigue siendo ahora, como la pieza central de la época de oro de de la historieta China.  
Muchas corrientes artísticas alimentaron el imaginario de Modern Sketch (Shidai Manhua).  Mientras que la representación de la 'chica moderna' y el 'chico moderno' se inspira en el Jazz americano, otros caricaturistas buscaron entre movimientos vanguardistas de la época como el cubismo, el surrealismo, el fauvismo o Dada. Lo que llama la atención del espectador actual, como seguramente lo hizo en la década de 1930, es la recurrencia del erotismo; desnudos o semidesnudos que, sin duda, eran exhibidos para excitar el potencial comprador. Sin embargo, durante las primeras décadas del período republicano la desnudez también podría proyectar valores simbólicos positivos, como la libertad, la liberación y la salud física. Esta visión iba dirigida a contrarrestar las representaciones del chino como el tradicional, débil 'hombre enfermo de Asia'
Ver Entrada Completa...

Fred Fixler - Brandon House Covers


Fred Fixler nació en Hungría, aunque su familia emigró a Estados Unidos siendo él muy joven, y se crió en el Bronx. Después de seguir otras carreras , en la década de 1950, el Sr. Fixler centró su atención en el arte. Asistió a The Art Students League de Nueva York , y más tarde estudió cubismo en la Académie Julian en París. En la década de los 60 y principios de los 70, Fixler firma anónimamente portadas subidas de tono para las colecciones de Brandon House, un pequeño sello Pulp, editor de novelas para caballeros. Entre los coleccionistas de estos libros, las portadas de Fixler son los más valoradas. por la habilidad empleada en su ejecución. Fixler, más que otros compañeros de profesión, era capaz para capturar el trasfondo psicológico de las historias. 
Tras una exitosa carrera como ilustrador, trabajando para clientes como MGM, Coca Cola Continental Airlines, American International o Peterson Publishing entre otros, siguió el camino de la enseñanza. Fue profesor en The Brandes Art Institute y el The California Art Institute, influyendo en una nueva generación de dibujantes que beben de sus enseñanzas hasta hoy...
Doctor Ojiplático. Fred Fixler. Brandon House Covers

Ver Entrada Completa...

Horacio Salinas Blanch. Súper Ficción


Doctor Ojiplático. Horacio Salinas Blanch. Super Ficción

Horacio Salinas Blanch, autor prolífico que firmó cerca de un centenar de trabajos, es recordado por sus magníficas portadas para una de las colecciones clave dentro del género de Ciencia-Ficción: Súper Ficción de Martínez Roca para quienes Ilustró novelas de autores tan aclamados de la ciencia ficción, como Philip K. Dick, Isaac Asimov, Harlan Ellison o Robert Silverberg entre otros...
Ver Entrada Completa...

Tekhnika Molodezhi. Техника — молодёжи, (Technology for the Youth)


Tekhnika Molodezhi (en ruso: Техника - молодёжи, Tecnología de la Juventud) es una revista de divulgación científica soviética y rusa que se publica mensualmente desde 1933.
A lo largo de la 2ª Guerra Mundial sus cubiertas solían presentar armamento y tecnología bélica. Tras la contienda, su visión cambió centrándose en prodigios e inventos futuristas. A través de sus ilustraciones nos asomamos a una fascinante visión de la cultura pop en la Rusia de mediados del siglo XX.  En su sección dedicada a la ciencia ficción, Tekhnika Molodezhi era a menudo, durante la era soviética, la primera editorial en la que se publicaba a autores de ciencia ficción extranjeros.
Doctor Ojiplático. Tekhnika Molodezhi. Техника — молодёжи, (Technology for the Youth)

Ver Entrada Completa...

624c35 (Toni Garcés). Portadas


Doctor Ojiplatico. 624c35 (Toni Garcés)
Dibujante de cómics, colaborador en diversas publicaciones (Zero Comic, Cimoc, Playboy, El Víbora, El Jueves o Makoki), publicado en Francia o USA entre otros, Toni Garcés (624c35) es conocido sobre todo por sus portadas para varias colecciones clásicas de libros de Ciencia-Ficción durante los años ochenta, entre ellas Ultramar o Jucar.
Ver Entrada Completa...

Montague Projects. Volumes from an Imagined Intellectual History of Animals, Architecture and Man. (Faux) Books/Posters/Records


Doctor Ojiplatico. Julian Montague. Montague Projects. Volumes from an Imagined Intellectual History of Animals, Architecture and Man
Daily Book Graphics es el proyecto del artista y diseñador gráfico Julian Montague consistente en dedicar un post diario en su blog al apartado gráfico de los libros publicados entre los años 1950 y 1980. El tiempo dedicado al estudio y aprendizaje le ha inspirado a diseñar sus propias portadas, como ocupacion secundaria, en el proyecto (Faux) Books/Posters/Records, para libros, además de discos y posters con titulos y tematicas de su absoluta invención y que el describe como 'Volumenes para una imaginaria historia intelectual de los Animales, la Arquitectura y el Hombre'
Ver Entrada Completa...

Alexander Flores. The March 1955 Playboy Project


Alexander Flores, Director Artístico y Diseñador Gráfico de Dallas, Texas, gran admirador de la revista 'Playboy', decidió, tras enterarse de que no se había publicado ejemplar alguno de la revista en Marzo de 1955, imaginar como podría haber sido su portada. He aquí algunas de las propuestas.
Alexander Flores. The March 1955 Playboy Project

Ver Entrada Completa...

Montague Projects. Daily Book Graphics. A Curatorial Blog Project



En Febrero de 2009, Julian Montague, artista y diseñador gráfico de Buffalo, New York, inició un nuevo proyecto, Daily Book Graphics, consistente en dedicar un post diario en su blog al apartado gráfico de los libros de su biblioteca fijándose especialmente en el diseño de las portadas y prestando una mayor atención a los publicados entre los años 1950 y 1980, de una mayor sensibilidad modernista. Se pueden seguir sus aportaciones diarias a través de su blog y de su cuenta en flickr
Ver Entrada Completa...

Matt Taylor. Illustration


Ver Entrada Completa...

Sci-Fi Film Favorites Get Pulp Cover Make-Overs. Timothy Anderson





Ver Entrada Completa...

Uwe De Witt. Cover Parodies.



Cada vez mas artistas encuentran en las portadas de los discos fuentes de inspiración, reinterpretandolas con personalísimas visiones e influenciados por la cultura de masas. Uwe de Witt aprovecha esta estetica para encontrarle un uso alternativo a los Superheroes de Comic.


Ver Entrada Completa...

Robert McGinnis


Robert McGinnis es un ilustrador norteamericano conocido mundialmente por haber realizado los posters de las películas de James Bond o Barbarella, y portadas de libros de bolsillo.
Robert McGinnis. Pin-Up Girls & Pulp Covers. Doctor Ojiplático

Ver Entrada Completa...

Thomas Allen. Pop Up Pulp



Thomas Allen. Pop Up Pulp

Ver Entrada Completa...

Newsweek. The politics of sex


Los editores de Newsweek tuvieron verdaderos quebraderos de cabeza a la hora de escoger la portada del numero en el que publicarian el articulo 'The Politics of sex' de Andrew Sullivan. A continuacion se pueden ver las rechazadas...

Newsweek. The politics of sex. Rejected

Newsweek. The politics of sex. Rejected

Ver Entrada Completa...

Kerry Callen. Animated Comic Covers!


En su Bitácora dedicada al mundo Geek, Kerry Callen se hace preguntas acerca de la cultura popular, piensa en viñetas, y mientras, anima portadas de Comic Clásicos...
Doctor Ojiplático. Kerry Callen. Animated Comic Covers

Ver Entrada Completa...

Steve Lyon. Filles de Nuit. (Pour l'amour d una femme)


Doctor Ojiplático. Steve Lyon. Filles de Nuit. Treats! Magazine Fall 2011. (Pour l'amour d una femme)
Moda, publicidad, lencería, desnudos, publicaciones para Playboy o Vogue, Vídeos de sus sesiones fotográficas... Steven Lyon es un fotógrafo californiano lleno de pasiones apasionantes...Otras pasiones de su vida son: su guitarra Gibson, las galletas, el yoga y su inseparable perro Rudy. Erotismo, sensualidad y cierto aire cinematográfico son una constante en sus imágenes. (UDLN) 
Filles De Nuit es un trabajo para el segundo numero de Treats! Magazine Otoño 2011
Ver Entrada Completa...

Literatura Pulp en España


La literatura Pulp nace en EEUU en plena depresión económica (y debido a ella, de hecho). El pueblo americano estaba sumido en la pobreza, y las novelas Pulp les ofrecían algo de entretemiento y evasión a un precio de risa.
En España también hemos tenido literatura Pulp. Aquellas novelitas que  ofrecían unas cien páginas de aventuras en el espacio sideral o en criptas siniestras. Si más populares eran las colecciones de ciencia ficción y terror, también las había de detectives, eroticas, de vaqueros y románticas.

Muchos de estos escritores usaron seúdónimos (Curtis Garland, Marcus Sidereo, Clark Carrados...), pero todos ellos eran españolitos de mentes prolíficas que escribían novelitas a todo trapo para cumplir su cita semanal con los quioskos. Claro está que esta forma de producir literatura tiene el efecto secundario de afectar negativamente a la calidad del producto. Supongo que no podemos hablar en este caso (como tampoco en el caso del Pulp americano) de una literatura de calidad. Pero el género tampoco pretende tal cosa. El Pulp (o las novelas de a duro) se escribían para entretener por poco dinero. Y con ese ánimo deben leerse estas novelitas: con el de divertirse sin más.

En palabras de Fernando Savater: el contenido de los pulps sería una literatura de tipo extrovertido, es decir, aquella que se centra en la acción misma y hace poco hincapié en los resortes que la mueven o los supone elementales: da prioridad al «qué» y aún más al «cómo» sobre el «por qué»; gusta de colores vivos, especias fuertes, ritmo ágil, y prefiere la exhibición muscular al análisis emotivo.


Ver Entrada Completa...

Fatales Ausencias (Agudeza Visual)



Ver Entrada Completa...
ir arriba