"Esta película no tiene historia. No es más que una serie de impresiones sobre el tiempo que pasa y no pretende sintetizar ninguna ciudad."(Texto de apertura de la película)
Célebre película de la
vanguardia francesa de los años 20's, realizada por el cineasta Alberto Cavalcanti, de
origen brasileño, Rien que les heures (Solo las horas) quiere ser un manifiesto, una película que se opone a una determinada realidad y a una
determinada manera de dar cuenta de ella: una película en contra de los
ricos, los pudientes, y del lado de los pobres, los humildes, los
desclasados; una película que se opone a los clichés, a las imágenes
preconcebidas, y privilegia el movimiento, la velocidad, el registro
febril de la vida real
en busca del espacio habitado y vivido, del habitar como movimiento
perpetuo.
Un manifiesto proclamado ya desde las primeras
imágenes de esta obra muda: un plano muestra a unas hermosas muchachas a
la moda bajando la escalera de una finca, pero la imagen se fija y se
solidifica, se convierte en una fotografía que una mano, rabiosamente,
arranca y rasga en mil pedazos.
Toda la película
será el reverso de esa falsa imagen. (Bernard Benoliel)
Paris, un día y una noche cualquiera.
Las Sinfonías Urbanas (1921-1934) en Doctor Ojiplático
Las sinfonías urbanas (city symphony) son un subgénero dentro del documental clásico de los años 20 y 30 surgido como resultado del interés mostrado por algunos movimientos de vanguardia por el uso de los códigos formales del cine de ficción
Este tipo de documentales se desarrollan en un espacio de tiempo limitado (generalmente, 24 horas) y analizan los diversos aspectos que conforman la vida cotidiana de las diferentes clases sociales que pueblan las ciudades desde un punto de vista comunitario (no íntimo o doméstico, sino “social”, como el transporte, el trabajo, la calle, los restaurantes o la vida nocturna).
No hay comentarios :
Publicar un comentario