Chelovek s kino-apparatom (El Hombre con la Cámara) está compuesta de cientos de escenas de la
actividad cotidiana de San Petersburgo, la mayoría tomas callejeras pero
también del trabajo y la vida doméstica, unidas en una saga donde la
ciudad moderna y la cámara del cine comparten los papeles protagonistas.
Trozos de la realidad tomados de improviso (Vertov los llamaba
kino-fraza, “frases fílmicas”) que alternándose unos a otros en una
rápida sucesión trazan una especie de alegoría real que identifica el
vértigo de la modernidad urbana y sus contrastes sociales y económicos,
con el proceso mismo de la documentación y edición cinematográfica.
Obsesionado con la movilidad y la velocidad, y heredero de la fascinación
tecnológica de los futuristas y constructivistas, Vertov puso en
evidencia la relación entre el mecanismo del cine, introduciendo constantemente imágenes del operador que con su
cámara está filmando la realidad que le rodea, la nueva intensidad
de la productividad industrial y el ritmo enloquecedor que automóviles,
trenes y tranvías impusieron a hombres y mujeres en el siglo XX.
Esta Sinfonía Urbana es un esfuerzo por mostrar la amplitud y precisión de la capacidad de grabación de la cámara, en una sucesión de imágenes que supuestamente muestran al público lo que el ojo de la cámara está viendo.
Esta Sinfonía Urbana es un esfuerzo por mostrar la amplitud y precisión de la capacidad de grabación de la cámara, en una sucesión de imágenes que supuestamente muestran al público lo que el ojo de la cámara está viendo.
Cineasta innovador, teórico, poeta, agitador, editor, propagandista y
pilar indispensable de un cine documental auténtico que respondiera a
las necesidades políticas, económicas y sociales del momento histórico
en que se hallaba inmerso. Vertov fue, sobre todo, un inventor y un
imaginativo baluarte del cine experimental; todo lo cual fue demasiado
para las mentes cuadradas de los burócratas del partido, que llegaron a
humillarlo, bloquearlo, desanimarlo, desmovilizarlo, buscando sofocar su
espíritu. Fue acusado de formalismo, antirrealismo, narcisismo y
tratamiento reaccionario de la realidad soviética. En 1925, Vertov anticipaba: "En un futuro próximo,
el hombre podrá transmitir simultáneamente por radio, para
el mundo entero, los hechos visibles y sonoros grabados por una radio-cámara''.
'Lo fundamental: usar la cámara como un ojo fílmico más perfecto que el ojo humano para explorar el caos de los fenómenos visuales que llenan el universo.'
'El drama cinematográfico es el opio del pueblo. ¡Abajo las fábulas burguesas y viva la vida tal y como es!'
En 2003 The Cinematic Orchestra compuso una Banda Sonora para este documental que es la sirve de banda sonora al video aqui compartido y que se puede escuchar aqui a traves de Spotify:
Fuente: Kinoki Documentales
IMDB
Las Sinfonías Urbanas (1921-1934) en Doctor Ojiplático
Las sinfonías urbanas (city symphony) son un subgénero dentro del documental clásico de los años 20 y 30 surgido como resultado del interés mostrado por algunos movimientos de vanguardia por el uso de los códigos formales del cine de ficción
Este tipo de documentales se desarrollan en un espacio de tiempo limitado (generalmente, 24 horas) y analizan los diversos aspectos que conforman la vida cotidiana de las diferentes clases sociales que pueblan las ciudades desde un punto de vista comunitario (no íntimo o doméstico, sino “social”, como el transporte, el trabajo, la calle, los restaurantes o la vida nocturna).
Continuará...
Sin palabras. Reconozco que la pieza musical embellece, si cabe, aún más el visionado del documental, fusionándose perfectamente sonido y escena.
ResponderEliminarEs muy gratificante para aficionados (y poco entendidos) como yo el poder acceder a trabajos tan interesantes a través de posts como este. Muchas gracias.
Slezsko